Archive for the 'medios de comunicación' Category

21
Abr
11

El Negociado de la TV Digital Chilena

“La gratuidad es un aspecto crítico del actual proyecto.
no considerarla significaría pasar del actual modelo de TV abierta,
gratuita y financiada por avisadores,
a un sistema de oferta diferenciada,
financiada preferentemente por los usuarios receptores del servicio
y transformándose en un bien privado”
(Soledad Alvear)*

Mientras esperamos que el gobierno se digne a publicar los resultados nacionales del SIMCE (1), me gustaría comentar acerca de un hecho gravísimo y, a la fecha, como era de esperar ha pasado absolutamente desapercibido, me refiero a la ley que se tramita en el senado y que pretende regular el futuro negocio de la Televisión Digital. En efecto, el pasado 6 de abril después 2 años de tramitación la cámara de diputados por holgada mayoría aprobó el proyecto de televisión digital, por lo cual se encuentra hoy en el senado para su aprobación. Ahora bien, si Ud. no se enteró es porque a la mayoría de los medios no les interesa que se ventile mucho el asunto, no se les vaya a echar a perder el negocio, situación que de aprobarse el cuerpo legal permitirá a las emisoras televisivas cobrar a los usuarios por sus transmisiones.

Lo aprobado por los honorables establece que a cada medio se le otorgará una frecuencia de 6 megahertz (MHz), en la televisión análoga actual esto equivale a una señal televisiva, pero en señal digital equivale a 8 emisiones para el mismo canal operador. O sea, si antes tenían 1 emisión ahora podrían transmitir hasta 8, cada canal podría tener 8 subcanales. Bien dirá Ud., mayor diversidad de programas. No, nada de eso, porque la ley contempla que cada canal deberá emitir a lo menos una señal en alta definición (HD), abierta y gratuita; el resto se podrá emitir como televisión de prepago. Así como lo escucha, de prosperar esta iniciativa cada operador emitirá un canal en alta definición y podrá ofrecernos la posibilidad de comprarles 3 tres canales de prepago. Qué le parece, como para tenerlo calladito.

Cuál sería la excusa para semejante regalito a los actuales operadores de canales de TV, el costo de la instalación de la TV Digital, unos US$ 50 millones, cifra que los canales han prometido solventar en conjunto. Me gustaría recordar que el espectro de banda es propiedad Estatal, vale decir de todos los chilenos, entonces bajo que predicamento les estamos regalando bienes públicos a costo “0”, porque el coste de la infraestructura de implementación es una cantidad menor en relación al valor de una estación, piense Ud. que Time Warner le pagó US$ 167 millones al presidente Piñera por la venta de Chilevision, además que el costo de instalación se absorbido por todos los operadores.

Por último, todos sabemos que el actual modelo televisivo es de mala calidad, no sólo por el nivel de sus contenidos programáticos, sino porque además no está cumpliendo con la labor social que este medio de comunicación debe cumplir que no es otro que proveer de información plural, diversa y verídica. No es verídica, ya que oculta hechos que comprometen los intereses económicos de sus dueños, como quedó demostrado en la nula cobertura a la huelga de hambre Mapuche o las huelgas de Farmacias Ahumada y Supermercados Ekono; tampoco es plural, pues su propiedad está en poder de grupos económicos tanto nacionales como extranjeros que tienen opinión política ampliamente reconocida. Lo que deberá aprobar el senado es de vital importancia, queremos seguir con el tipo de televisión que tenemos hoy, y más encima teniendo que pagar por ello, esto un fraude ciudadano. El presidente Piñera le puso suma urgencia a la ley, por lo cual esto será rápido y con cero cobertura medial. Esta Ud. de acuerdo con pagar por la televisión abierta, cree que debe existir una televisión más plural, abierta y objetiva, cree que esos canales “extra” que recibirán los operadores debieran entregarse a las universidades, comunidades, etc., todas estas preguntas legítimas no están siendo consideradas por aquellos que Ud. delegó, mediante el voto, para legislaran en su nombre. Piénselo un momento, qué tipo de televisión le gustaría tener, eso sí piénselo rápido.

RA: Observatorio de Medios FUCATEL (Aquí)

* Soledad Alvear, “Mejor televisión para los chilenos”. La Tercera, 21/04/2011.

____________________________________

Notas

1.- A la fecha el gobierno aún no publica los resultados nacionales del SIMCE 2010 en leguaje y matemáticas, cosa bastante inédita. Puede comprobarlos aquí: http://www.simce.cl/index.php?id=241&nivelp=2m

28
Mar
11

Que no nos acostumbremos a la desigualdad educativa

“Es mucho más preocupante que un individuo deba enfrentar toda su vida sin tener acceso al inglés, cuando en este idioma se publica la gran mayoría de los textos importantes en tecnología, ciencias sociales, filosofía, etc.”
(David Gallagher )*

Una situación preocupante se está empezando a percibir en torno a la autocomplacencia en como percibimos nuestra educación, y se refiere a la forma un poco banal como la prensa analiza los resultados que arrojaron las pruebas SIMCE de Educación Física e Inglés. Recuerdo que en gobiernos pasados la difusión mediática era de gran cobertura, por los programas habituales desfilaban políticos, expertos, ministros, de todo. Sin embargo hoy día se refleja como una noticia de contexto expositivo, ahí están las cifras, se sigue la tendencia habitual, a la educación para ricos les va bien y a los pobres les va mal. Así de simple, pongámonos rojos de una vez y aceptémoslo. El problema es que se corre el riesgo de acostumbrarse a esa realidad, con lo cual se estaría perpetuando una brutal injusticia que pondría en entre dicho la arquitectura del Estado nacional, porque un Estado que no es capaz de asegurarle a su población una educación que permita acortar las diferencias sociales en un país donde el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre (1), es un Estado que no está cumpliendo con su principal responsabilidad, velar por el bien común.

You speak English.

Los resultados de la prueba SIMCE en el área de inglés, dejó una vez más al descubierto la tremenda segregación social de la educación chilena. La prueba se aplicó a los terceros medios y pretende identificar a los estudiantes que han alcanzado un nivel básico en el idioma inglés, según estándares internacionales. Los resultados, los esperados, 1 de cada 10 estudiantes logra certificación de
nivel básico en idioma inglés (2), vale decir, el 89% no logra o no está apto para recibir la acreditación internacional. Ahora bien, el quintil socioeconómico alto obtiene un 65% de resultados favorables, en cambio el quintil de menores ingresos sólo logra un 0,3% de resultados favorables. Por ejemplo, en un curso de 40 alumnos del grupo socioeconómico alto, un promedio de 26 alumnos logran certificación de inglés, mientras que en un curso del grupo socioeconómico bajo ninguno logra certificación. Por último, de los 100 colegios con mejor rendimiento en inglés, 97 son particular pagado.

Obviamente, el ingenioso ministro anunció un plan para mitigar al más breve plazo esta profunda inequidad, explicando, “el plan establecerá una ruta para transformar a Chile en un país bilingüe en el futuro. Estamos hablando de 15 o 20 años, pero tenemos que empezar a ahora” (3). Eso sí, todavía nadie conoce cómo y en qué consiste el famoso plan ministerial.

 

* David Gallagher. El Mercurio, Reportajes, 27 de marzo de 2011.

____________________________________

Notas

1.- Gracias a las políticas sociales destinadas a focalizar el gasto en los grupos de ingreso más bajos, esta desigualdad se reduce a 7,8 veces, en lugar de 14.

2.- Los estudiantes que obtienen más de 134 puntos en la prueba, reciben un certificado de nivel básico del idioma.

3.- Lavín anunció Plan Nacional de Inglés que incluye programas en la TV abierta. ADN, 03/24/2011. Ver en: http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=1444399

 

04
Ene
11

Los ritos de la Educación Chilena

“Vemos que existe educación de excelencia,
pero no es para todos, ya que
las comunas del sector oriente de Santiago
concentran la mayor cantidad de puntajes nacionales”
(Joaquín Lavín)*

Nuestra educación nos ha acostumbrado a presenciar varios ritos en el año, se abre con la entrega de los resultados de la PSU, a mitad de año nos confrontamos con la entrega de alguna mediación internacional del tipo PISA o TIMSS y, por último, cerramos la liturgia con los guarismos del SIMCE. En cada instancia, todos, autocomplacientes y autoflagelantes, mercadistas y humanistas, tirios y troyanos se enfrentan por buscar algún matiz que les permita llevar algo de agua a su molino, pero, a pesar de esto lo que todos reconocen, incluso los mercaderes más acérrimos es que los resultados de todas las mediaciones dejan ver en forma abierta y palmaria la tremenda inequidad de la educación chilena.

 

Las cifras duras

La prensa habla del asombroso incremento en el número de puntajes nacionales, subieron de 354 el 2010 a 520 el 2011, bien y felicitaciones todas y todos, pero en el universo general representan el 0,025% del total de los que rindieron la prueba el año pasado. Ahora bien, de estos 520 puntajes nacionales el 46% proviene de ocho comunas de la región metropolitana: Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Florida, La Reina, Ñuñoa, Maipú y Peñalolén; vale decir, de los sectores medio alto y alto. En relación a los colegios de origen, acá se repite la fórmula de la inequidad, un 66% proviene de colegios particular pagados, un 18% de colegios municipalizados y, por último, un 17% de la educación particular subvencionada con fines de lucro. La brecha entre los colegios privados y el resto es abismante, estos sobrepasan a la educación pública en 153,2 puntos  y en 121,1 a la particular subvencionada con fines de lucro; pero esta última, la particular subvencionada con fines de lucro, viene aumentando la brecha en forma significativa, el 2005 la brecha era de 93 puntos, hoy se distancia de la educación particular por 121,1 puntos, vale decir, un aumento de casi 28 puntos en siete años.

 

El Estado hace poco

“No niego que dentro de los jóvenes que 
se sacaron fotos con el ministro ayer 
habrá alguno que se sacó la mugre estudiando,
 pero la gran mayoría tiene que dar las gracias
 a sus padres y a los medios que tuvieron a
 su alcance cuando eran niños”
(Rodrigo Cornejo)**

La verdad que este post podría ser el mismo que publiqué el año pasado y, lo más probable, el mismo que publique el año próximo. A pesar de todo nuestra educación no cambia, existe una educación para alumnos con recurso (la minoría) y otra para el resto (la mayoría); qué hace el Estado, poco, subvencionar a solo a un pequeño grupo de clase media en los llamados liceos emblemáticos. Pero, por otra parte, esto está demostrando la falacia comunicativa en que incurre el modelo educativo del presidente Piñera denostando a la educación pública con todos los males, pero su principal competidora, la subvencionada con fines de lucro, no es tanto mejor que la primera en calidad o excelencia, eso sí es un negocio altamente lucrativo para los privados.

___________________________________________________

* Joaquín Lavín. La Tercera, 3 de enero de 2011.

** Rodrigo Cornejo, académico y coordinador del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH). Ver en: http://radio.uchile.cl/noticias/97237/

24
Nov
10

Carta Abierta a los Centros de Padres y Apoderados

La Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerios de Educación (ANDIME), ha hecho circular una Carta Abierta dirigida a los Centros de Padres y Apoderados de todo el país, donde explica la disminución del presupuesto 2011para el área educación. Como una forma de contribuir a la libertad de información y al derecho que todos los padres de saber cómo se invierten los recursos públicos, transcribo íntegramente la declaración

////////////////////////////////////////////////////

 

Carta Abierta a los Centros de Padres y Apoderados

 

Materia: Proyecto de Presupuestos 2011, Sector Educación

Estimados Padres y Apoderados de Chile:

 

1.- Como es de público conocimiento, durante este período, el Ejecutivo (Autoridades de Gobierno, Presidencia y Ministerios), ha enviado al Honorable Congreso Nacional para su aprobación mediante Ley de la República, el Proyecto de Presupuesto 2011, que debe contener todos los ingresos y gastos que realizarán durante el año 2011, los distintos ministerios y servicios del Estado, entre ellos el Ministerio de Educación, cuyo deber es el de garantizar que todos los niños/as, jóvenes y adultos accedan a una educación de excelencia académico/pedagógica, igualitaria y con recursos financieros suficientes que aseguren la inclusión y fortalezca la Protección Social.

2.- Sin embargo, el Proyecto de Presupuesto 2011, presentado por la actual autoridad, liderado por el Sr. Ministro de Educación Joaquín Lavín Infante y su “nueva forma de gobernar”, no hace sino lo contrario a querer mantener y aumentar los beneficios a la comunidad escolar, pues en términos generales sólo se visualizan incrementos dirigidos a los sostenedores educacionales (Dueños de los colegios) y a las Universidades Particulares, en desmedro de la Educación Pública (municipal) y la Educación Superior Estatal.

3.- Para graficar lo anterior se presenta un análisis por niveles educativos a fin de entregar a Uds., los Padres y Apoderados, una visión real de lo que pretende el actual Gobierno con la Educación Pública de Chile:

 

A.- Educación Parvularia:

  • Se disminuye el presupuesto para la implementación de nuevas salas cunas y jardines infantiles, cuyo objetivo era el de apoyar a las madres trabajadoras, madres estudiantes e infantes vulnerables socioeconómicamente, según lo establecía el Programa “Chile Crece Contigo”. La disminución corresponde (sumados Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Integra en más de un 90%)
  • Se disminuyen los recursos para material educativo y capacitación para las educadoras en un 35%.

B.- Educación Básica:

  • Se eliminan transferencias como los Proyectos de Mejoramiento Educativo, se disminuye en un 50% los recursos dirigidos a este nivel que corresponden fundamentalmente a material educativo, programa Enlaces, perfeccionamiento Docente, programa “Inglés Abre Puertas”

 

C.- Educación Media:

  • Se disminuye significativamente la partida de equipamiento y mobiliario para los Liceos Técnico Profesionales (TP), en circunstancias que el 45% de la matrícula de Enseñanza Media corresponde a la modalidad TP, y de este 45%, el 65% del alumnado pertenece a los dos primeros quintiles. Es decir, se está entregando menos recursos a los que tienen más carencias.
  • El apoyo al mejoramiento de la infraestructura de los “Liceos Tradicionales” (Liceo Nº 1 de Niñas, Instituto Nacional, Liceo de Aplicación, entre otros) se reduce en un 57,6%, en los hechos esto termina con el apoyo del Estado a estos Liceos.
  • Se disminuyen los recursos para perfeccionamiento docente, material educativo, programa “Inglés Abre Puertas”, Programa “Enlaces” (adquisición de computadores para alumnos y docentes), Programa de Mejoramiento Educativo.

 

D.- Educación Superior:

  • Se disminuyen las Becas de Educación Superior para alumnos que postulan a Universidades Estatales de 62.000 entregadas este año a 50.000 para el 2011.
  • Se disminuyen los recursos para el “Crédito Universitario”, de 23.000 créditos entregados este año a 16.000 créditos  para el 2011.
  • Se reducen los recursos en aproximadamente 35% en infraestructura exclusivamente para Universidades Estatales.

 

E.- Gastos de Gestión o Administración:

  • La dotación máxima del personal disminuye en un 7,5% (independiente de los 500 despidos realizados entre los meses de abril-julio y los que vienen a fines de año).
  • Las partidas de Honorarios y Funciones Críticas crecen de manera escandalosa (más de 1.000%), sin perjuicio de las declaraciones iníciales de la cartera, en el sentido de ser austeros en el gasto del personal. Al amparo de estas partidas, la contratación de los funcionarios es completamente discrecional, no pasando por ningún proceso concursal y público.
  • El Fondo de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal, se reduce en un 24,9%. La actual administración claramente no optará por medidas de discriminación positiva, entregando recursos por igual a sostenedores públicos y privados, en los hechos aumentando el aporte a los privados y disminuyendo el aporte a los públicos. Situación similar ocurre en la Educación Superior, en relación a las Universidades del CRUCH y las Ues Privadas.
  • Una de las principales funciones del Honorable Congreso Nacional, es la fiscalización a las acciones emprendidas por los Gobiernos de turno, es así que hasta el año 2010, en un 90% de las líneas presentadas en las leyes de Presupuestos de cada año, se agregaba el párrafo “El Ministerio de Educación deberá informar, semestral o trimestralmente a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la distribución o uso de los recursos, a nivel país, regional y comunal”, esto no es así en el actual Proyecto de Presupuestos 2011.

 

En definitiva, estimados Padres y Apoderados,  podemos decir con toda certeza que este presupuesto es el instrumento administrativo y legal que está utilizando el Gobierno derechista de “La Alianza Por Chile”, para terminar con la precaria Red de Protección Social, pues: el recorte presupuestario en tecnología (Profesores con Excelencia Pedagógica), la disminución de recursos para infraestructura de Establecimientos Tradicionales (Municipalizados),  la falta de recursos para la  supervisión, el recorte  presupuestario  para los Establecimientos TP, la no ejecución de PME 2011, la disminución de las ayudas estudiantiles para los estudiantes universitarios, los despidos indiscriminados y vergonzosos de los funcionarios del Ministerio de Educación, los sueldos millonarios de las actuales autoridades y los abultados recursos que se entregarán para su lucro a los sostenedores de educación privados, etc., son la muestra que este es el inicio del fin de la Educación Pública.

Atentamente,

 

COORDINACIÓN REGIONAL METROPOLITANA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(ANDIME)

 

 

25
Oct
10

Presupuesto de Educación 2011: los pobres, los grandes ausentes

«este año no se construirá ninguna sala cuna más
porque se congeló el presupuesto para este ítem»
(Carlos Montes)*

En medio de la resonancia mediática que ha provocado el exitoso rescate de los 33 trabajadores de la mina San José, y el viaje presidencial (papelito incluido) a Europa se dio a conocer el presupuesto en educación para el año 2011, una de las áreas de mayor preocupación de la ciudadanía según la última encuesta ICSO-UDP 2010 (1). El proyecto, plantea un aumento de un 7,6% respecto del año 2010, pero en este aumento está considerado el gasto en infraestructura dañada por el terremoto, lo que en la práctica se traduce en un aumento neto de tan sólo un 3,5% respecto del año anterior.

El presupuesto propuesto por La Moneda se concentra básicamente en dos áreas, subvención escolar y reconstrucción de infraestructura dañada por el terremoto, lo demás, mantiene en líneas generales el derrotero de la educación de mercado trazada en los últimos 30 años. Dentro de las inversiones prioritarias está el ítem para contratar una empresa extranjera que evalúe el cuestionado sistema de acreditación universitaria, con lo que se espera poner término al mercado persa de los títulos de pedagogía; se pretende también capacitar a los directores de colegios mediante programas de formación entregado por universidades, situación que si bien hace un guiño cómplice a Mario Waissbluth, no cambia sustancialmente lo que se está haciendo ahora, pues ya existe en muchas universidades un pos título con grado de magister para capacitar a directores; por último, y en la senda ya trazada por el ministro Lavín, se duplica prácticamente el presupuesto SIMCE, con la idea de generar nuevas y más mediciones estandarizadas.

Dentro de los ítems que no tienen prioridad para el ministerio, se encuentra la reducción del presupuesto para la educación técnica, donde se recortan dineros en becas, equipamiento didáctico y perfeccionamiento docente (ver gráfico). Otra área preocupante es la educación preescolar, la que había aumentado de un 10 a un 30 por ciento en el gobierno de Bachelet, el presupuesto no contempla su ampliación, dando un golpe más a los sectores más pobres del país.

El presupuesto 2011 en educación pone el énfasis en políticas llamativas, pero que no tienen incidencia profunda en el proceso, como son los liceos bicentenarios que educaran a cerca de 30 mil alumnos, el aumento de la competencia mediante pruebas estandarizadas que, dicho sea de paso, se baten en retirada en el resto del mundo, y por último, las becas para estudiantes de excelencia que sigan pedagogía, que en el mejor de los casos se verá su eficacia en 5 años más. Sin embargo, el gran olvidado de esta trama son los más pobres. En efecto, el programa de educación preescolar tiene una incidencia enorme en nivelar las competencias de entrada de los niños de los sectores más vulnerables del país; el presidente Piñera prometió en campaña: “Nuestro compromiso va a ser llegar con la educación preescolar hasta el último rincón de nuestro país y a todos los hogares de Chile”, agregando más adelante: “se lo debemos a nuestros niños para que tengamos en nuestro país igualdad de oportunidades desde la cuna, sino que también es la mejor inversión que podemos hacer para fortalecer nuestro desarrollo económico, para fortalecer nuestra justicia en la sociedad y para lograr un Chile más feliz, un Chile más integrado” (2). Otro aspecto inexcusable, es la disminución de presupuesto para la enseñanza técnica profesional, que abarca el 40% de la matrícula y atiende al 90% de los jóvenes de menores recursos del país; para ellos no alcanza la educación de excelencia. En definitiva, se afianza una agenda cortoplacista, llena de pirotecnia electoral, donde los pobres son los grandes ausentes de este baile.

* Radio ADN, 20 de octubre de 2010. Ver en: http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=1373992

Notas

1.- El ítem educación aparece como la segunda preocupación de los chilenos, con un 21.1%. En primer lugar se encuentra delincuencia, con un 38.2%; en tercer lugar está la falta de empleo, con un 10.8%. Encuesta UDP-ICSO, 2010; ver en: http://www.icso.cl/destacado/resultados-de-encuesta-nacional-udp

2.- Viento Paragón, 24 de septiembre de 2009. Ver en: http://www.vientopatagon.cl/main/?p=9638

19
Oct
10

Qué pasa con la calidad de los periodistas chilenos

“(...) en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico”.
(Ryszard Kapuscinski)

Mucho se ha hablado (hasta el cansancio) de la calidad de los profesores en Chile, tildándolos injustamente de ser los causantes de todos los problemas de la educación, pero, qué pasa con esa poderosa fuerza coeducadora que son los medios de comunicación de masas, qué pasa en definitiva con la calidad del periodismo chileno. Ejemplos sobran, al ocultamiento perverso de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche habría que agregar, la falta de información sobre las zonas desbastadas por el terremoto, el desinterés por mostrar los conflictos sociales, etc. Y qué pasa cuándo abordan una noticia, sólo se mira el aspecto frívolo, superficial y simple de la noticia, no hay investigación, no hay contextualización, sólo trivialidad, comida chatarra que engorda pero no alimenta. Tal vez por eso, resulta reconfortante cuando se reconoce el trabajo de periodistas serios y responsables como Nibaldo Mosciatti, director de prensa de Radio Bío Bío, que recibió el Premio de Periodismo Embotelladora Andina – Coca-Cola 2010. En la ceremonia de entrega, efectuada el jueves 14 en el Hotel Sheraton San Cristóbal, el periodista agradeció el galardón con un discurso breve pero contundente, que bien debería ser leído por los editores de los principales medio de comunicación. Si Ud. no lo leyó, lo invito a hacerlo a continuación.

((((((((((()))))))))))))))))))))

Periodista Nibaldo Mosciatti recibe Premio

Embotelladora Andina 2010

Como el orden de los factores SÍ altera el producto, este discurso comienza así: ¡Familia!, Constanza y retoños, amigas y amigos, queridos auditores, añorados lectores, circunstanciales televidentes, jurado del premio, embotelladora del premio (siempre hay que ser bien educado), autoridades varias y vagas; autoridades en la vaguedad. O sea, en la distancia. Amablemente.

Este texto consta de tres partes. A saber: agradecimientos, reflexiones sobre el oficio y, finalmente, piloto para un espacio de radio de trasnoche. Vamos, pues…

1.- Agradecimientos:

Quiero agradecer a mis maestros. A los que, primero, me enseñaron. Quiero agradecer a mis padres. El rigor de la Loli y la fantasía de Pocho. La perseverancia y pasión de ambos. El aprendizaje de ver pasar el río, de plantar algunos árboles. El vivir la vida sin ambición por el dinero, ni ínfulas sociales.

En este oficio de periodista quisiera haber heredado una pizca del talento, la sensibilidad y la rebeldía de mi padre. Sin esas cualidades, el periodismo se convierte en otra cosa: en una simple reproducción de discursos, en un engranaje más de las máquinas de los poderes y los poderosos, en esa cosa amorfa, triste, gelatinosa, y, a veces, ruin y malvada, que son las relaciones públicas o todo tipo de comunicación que está al servicio de unos pocos en detrimento de la mayoría anónima.

Quiero agradecer, andando ya el camino, a algunos profesores. De mi colegio: Lamiral, Varela, Tolosa, Fierro, Boutigieg, Pilon, Biancard. La añoranza de ese espacio de libertad cuando la libertad escaseaba.

Y de la Universidad… allí, en verdad, gracias a pocos. Es más, si hablo largo terminaría a los garabatos y repudiando a muchos de esa Universidad Católica, la UC de aquella época, puta prístina de la dictadura, con sus sapos, sus silencios cómplices, sus injusticias mofletudamente bendecidas, bendecidas por sus monseñores y sus autoridades venenosas que no se arrugaban en tolerar, avalar y alentar la brutalidad para preservar el orden, que era un orden chiquitito, orden sólo de ellos.

Doble mérito entonces para mis profesores de la Universidad a los que agradezco: Juan Domingo Marinello, Cacho Ortiz, Gustavo Martínez y los Óscares: Saavedra y el RIP González, lo que no es maldad, porque todos nos vamos a morir. Así es que RIP nomás.

Y, en el oficio, más gracias. Gracias a algunos que me apuntalaron, mostrándome matices de dignidad: Salvador Schwartzmann, Jaime Moreno Laval, Mario Gómez López, Gabriela Tesmer.

Los otros, los amigos que me enseñaron y que, por sobre todo, quiero: Andrés Braithwaite, el mejor editor de prensa escrita que haya conocido nunca; Pancho Mouat; los laberintos del pensamiento de Ajens; Pablo Azócar y el filo de su pluma; Rafael Otano y su erudición que te obliga a ubicarte donde siempre debe ubicarse un periodista, que es en la ignorancia; y Patricio Bañados, que me ha mostrado el valor de las convicciones y la decencia que debería imperar en este medio. Pero ustedes lo saben: NO impera.

En cuanto al premio mismo, gracias al premio, que permite esta convocatoria. Así veo a gente que quiero. Premio gracioso y gaseoso. Tan gracioso que creí que era pitanza. Premio de fantasía y bebestible, para mí, que me ufano de haberme criado bebiendo agua de un pozo alimentado por una napa subterránea que desciende al río Bío Bío desde la cordillera de Nahuelbuta. Agua pura.

Gracias, entonces, al jurado que me eligió. Gracias sinceras porque, por lo demás, no he postulado a premio alguno, lo que me indica que mi nombre les salió del corazón. O de la razón, lo que no sé si es mejor o peor, todavía.

Y gracias a la empresa que da el premio. Premiar periodistas es labor samaritana. Mejor que el Hogar de Cristo o la Teletón, en la medida en que no se convoque, paradójicamente, a la prensa.

Sugiero a la embotelladora que también se incluya, en galardones paralelos, a zapateros remendones, desmontadores de neumáticos en vulcanizaciones, panaderos, imprenteros, empastadores de libros, ebanistas y expertos en injertos de árboles frutales, para que se consolide la idea de que lo que se premia es el ejercicio de un oficio, el día a día de las letras, y no la ruma de certificados, con sus timbres y estampillas, ni la galería de cargos, ni, menos todavía, la trenza de contactos, pitutos, militancias, genuflexiones (para no usar imágenes obscenas) favores y deudas. Así debiera ser.

En suma, muchas gracias. Gracias por mí, pero también gracias por La Radio. Este premio es, en gran parte, mayoritaria parte -seamos sinceros-, un premio a Radio Bío Bío. Un premio a un proyecto que nació en 1958, en Lota, con radio El Carbón. Un proyecto que mi padre no sólo ideó, parió, construyó, afianzó y encauzó, sino que es un proyecto que sigue siendo fiel –y esperamos no tropezar nunca en ello– a lo que mi padre quiso. Eso es lo que más se merece un premio: la idea de un medio de comunicación al servicio de la gente, sin cálculos, sin ideas de trampolín para lanzarse a otra piscina. Señoras y señoras, muchas gracias.

2.- Reflexiones sobre el oficio:

Lo primero es que trataré de evitar, probablemente, sin éxito, el peligro de todo discurso, que es terminar pontificando. Imagínense: yo de pontífice. Pondría mis condiciones eso sí: fin al celibato y, por supuesto, me negaría a usar esas polleras que usan los pontífices. Báculo sí usaría: más de alguno con que me cruzo merece un garrotazo, y los báculos papales y obispales, a veces pesados con tanto oro, deben ser buenísimos para tal efecto.

Bien, no nos desviemos, aunque el tema provoque curiosidad malsana.

Entonces: evitar pontificar. Porque el periodismo debiera estar lo más lejos posible de los pontífices: los de las religiones, la política, los negocios, la banca, el capital, la revolución, la involución, las dietas, las verdades reveladas, las ideologías, la numerología y tantos etcéteras. O sea, lejos de las certezas. El periodismo sólo se sostiene en su falta de certidumbres, en la duda permanente, en el escepticismo, en la incredulidad.

Vivir poniendo en duda todo puede, es cierto, generar angustia. Pero si no se busca el poder, la certeza mayor que te da el poder y, por consiguiente, la posibilidad del abuso –porque eso es el poder: la posibilidad de abusar–; si no se busca esa certeza, se puede vivir de lo más bien.

¿Cómo vivir en el ejercicio de la duda? Aventuro una respuesta: haciéndolo desde la sensibilidad. Sensibilidad para entender al otro. Hacer el ejercicio de despojarse de lo propio –las ideas, los odios, las fijaciones– para intentar reconocer, conocer, entender lo ajeno.

Hay, al menos, dos periodismos. Voy a dejar fuera a esa manga de serviles que, por opción (libero de culpa a los que no tuvieron alternativa), fueron útiles plumíferos de la dictadura. Siempre he sostenido que en dictadura, hacer periodismo es hacer oposición. Si yo pretendiera hacer periodismo en China, hoy, sería agente opositor (y qué bueno que el Premio Nobel de la Paz se haya otorgado a un disidente chino).

Bueno, dejando de lado esto, repito que hay, al menos, dos periodismos: Uno, el que le habla a la gente, porque piensa en la gente y siente que está al servicio de ella. Otro, el periodismo que le habla a los poderes, porque vive en ese rincón restringido y cálido –pero nunca gratis– que los poderes guardan a ese periodismo. Es un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida. Sabe mal, pero alimenta. Y, en general, engorda.

Lo que entiendo por periodismo es lo primero: el periodismo es un ejercicio de antipoder. Repartir, difundir, democratizar la información que, si es tenida en reserva por unos pocos, constituye poder. ¿No les suena acaso la figura de “uso de información privilegiada”?

Mi convicción, entonces: lejos de los poderes, que el poder corrompe. Y a más poder o más dinero, más corrupción.

De lo mucho que le debo a mis lecturas –en rigor no he hecho más que repetir cosas que he considerado inteligentes y por otros dichas–, le debo a Albert Camus la mejor definición de patriotismo. Si la bandada de sujetos vociferantes que se dicen patriotas se aproximara a esa definición, algo de eso que se sueña como humanismo sería factible. Escribió Camus, a propósito de la resistencia francesa a la ocupación nazi:

“Fue asombroso que muchos hombres que entraron en la resistencia no fueran patriotas de profesión. Pero el patriotismo, en primer lugar, no es una profesión. Es una manera de amar a la patria que consiste en no quererla injusta y en decírselo”.

Uno podría cambiar el término patria por humanidad y patriotismo por humanismo. Y uno podría considerar que ese ejercicio de humanismo es el buen periodismo.

Para no subirse por el chorro, una advertencia: muchos periodistas estaban o están convencidos que el periodismo es la palanca o instrumento para generar un cambio social. Nica. O sea, no. Quienes piensan así exhiben, quizás sin darse cuenta, una arrogancia y un mesianismo temible. Allí no hay duda, ni cuestionamiento. Los cambios los hacen los pueblos, no el periodismo. Tratemos –termino igual como empecé–, tratemos de no pontificar.

3.- Piloto para un espacio radial en el trasnoche. ¡Invito a que me acompañe (en saxo) Nano González!

¿Por qué te premian? ¿Porque ya eres suficientemente viejo? ¿Por qué ya lo que dices son puras boludeces y tus dichos perdieron filo, agudeza, desparpajo, y te repites como un viejo gagá que no dice nada nuevo ni nada que escandalice? ¿Por eso te premian, porque la lengua te la comieron los ratones? O, mejor dicho, ¿porque tu lengua se pudrió, de desprendió, añeja, agria, inútil?

Sobrevuelas un pedazo de tierra, hermoso por lo demás (bueno, hermoso en lo que va quedando de hermoso, porque lo otro ya lo arrasaron) y te dicen: mira, esa es tu Patria. ¿Qué es eso? ¿Una Patria, La Patria, tu Patria? ¿Para despedazarla y repartirla? ¿Para prohibirla, censurarla, amordazarla? Será mejor, entonces, no tener Patria, y ahorrarnos uniformes, paradas militares, desfiles, aniversarios, profesionales ociosos de la guerra. No, no, no; mejor así: que los militares sigan siendo ociosos y que no ejerzan su trabajo. Digo: no a la guerra. Y agrego: mar para Bolivia, y con soberanía.

En cada uno de nosotros habita ese lobo que ve a los otros como ovejas, y quiere devorárselas. Pero no nos engañemos, los lobos son los lobos de siempre. Se les reconoce por el hedor que van dejando sus meados. No trates de domesticar al lobo. Sácale lustre, aliméntalo con carne cruda y no lo retengas cuando llegue la hora de las dentelladas. ¿Se acuerdan de ese coro, auténtico, maravilloso, porque ponía en duda el orden que es, como todo orden, en el fondo, una prisión? El coro decía: ¡va a quedar la cagada, va a quedar la cagada, va a quedar la cagada…!

Nosotros, asesinos. Esa cualidad última es la que se promueve. No veas al otro como un socio, olvídate del concepto de prójimo (salvo cuando vayas a ese teatro vacío que se llama iglesia). Gánate un espacio, desplazando a otro. Es una lógica asesina. Bienvenidos al carrusel de los depredadores. Nuestro futuro está escrito: feliz regreso al canibalismo.

¿Dónde están los que no están? Bueno, yo lo sé, porque así lo siento: en ningún lado, por algo no están. Chau, listo, se acabó… Pero están. En nuestros recuerdos, en la memoria. Me gustaría que estuviera aquí Galo Gómez. Galo Gómez hijo. Romántico y pendenciero, pero tan buen tipo que sus peleas eran pura bondad. Galito, ¿te mataste o te mataron? No, parece que fue la borrachera y el exceso de velocidad. Te mataste, entonces. Te echo de menos.

Luciérnagas en la noche. Bajo los boldos, vuelan encantadas las luciérnagas de mi niñez y juventud. No las vi por años, casi décadas, hasta que una noche reaparecieron. Allí, en la orilla del Bío Bío. ¡Luciérnagas en la noche de nuevo! Como un mensaje que dijera: no todo está perdido, no todo es derrumbe. La sobrevivencia de las luciérnagas como metáfora de la supervivencia de lo hermoso, de los sueños, de que sigan existiendo luciérnagas para los futuros niños.

Y sí… Quisiera volver a ser un niño. Vivir, aunque sin saber, que todas las posibilidades del mundo están abiertas y disponibles para mí. Eso es la niñez: la infinitud de rumbos, la ausencia, por el momento, de condicionamientos, directrices, guías. El primer día de colegio es el primer navajazo a esa infinitud. Quisiera volver a ser un niño, antes del colegio. Niño, niño. Puro horizonte, posibilidades infinitas. Quisiera ser niño. ¡Y sin premio!

Muchas gracias.

 

25
Sep
10

La gente consume por que le ofrecen créditos

El canal de noticias 24 Horas Cable, a raíz del evento presidencial que juntó las estatuas de José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins como un símbolo de unidad nacional, invitó al premio nacional de historia 2006, Gabriel Salazar, para analizar esta medida, y además, darle una vuelta a estos doscientos años de historia republicana. La entrevista, fue realizada por los periodistas Mónica Rrincón y Davor Juranovic que, un poco incómodos, vierón como el académico desmitificaba algunos de los grandes hitos de la historia de Chile. La entrevista dura casi 20 minutos, y se puede descargar desde aquí:

http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=87206&tipo=410

28
Ago
10

Carabineros viola la autonomía Universitaria

Desde que llegó al poder el presidente Piñera, se viene manifestando un aumento progresivo de la represión a los movimientos sociales, situación que ha quedado  demostrada últimamente en diferentes manifestaciones, como la del pasado 18 de agosto, donde se detuvieron a más de 66 estudiantes; el 24 de agosto, al conocerse la decisión de la COREMA que autorizaba la construcción de una central termoeléctrica en las cercanías de la reserva ecológica de Punta de Choros, un grupo de manifestantes salió a protestar al Paseo Ahumada, el resultado, 38 personas detenidas. Para seguir con la nómina, ayer le tocó el turno a Universidad de Chile donde carabineros entro al recinto, sin autorización para detener a alumnos que se manifestaban al interior del Campus Andrés Bello de esa casa de estudios. En todas estas acciones la fuerza pública ha actuado con inusitada violencia, impidiendo el libre derecho a la manifestarse, consagrada no solamente por la actual constitución política, sino también por la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es de esperar que la actual administración, entienda que la convivencia democrática se sustenta también en el derecho a discrepar, incluso de la autoridad, criminalizar los movimientos sociales constituye una práctica no sólo de intolerancia, sino un claro atentado a la convivencia democrática.

A continuación, reproduzco el reclamo del rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, por la invasión de carabineros a su casa de estudios.

============================

Declaración Pública

La Universidad de Chile condena la extrema violencia con que las fuerzas policiales reprimieron ayer, jueves 26 de agosto, la expresión libre de los estudiantes en la marcha convocada por la ANEF en conjunto con otras organizaciones sociales.

A partir de las 15:00 hrs., el Campus Andrés Bello que alberga las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Economía y Negocios y la Administración Central de la Universidad, fue asediado por un contingente policial de envergadura que no respetó los límites del recinto universitario, invadiéndolo con agua y bombas lacrimógenas que afectaron el trabajo de alumnos y profesores comprometiendo gravemente su seguridad.

La violenta acción de Carabineros afectó, entre otros integrantes de la comunidad universitaria, en forma directa al Prof. Leopoldo Prat, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Estos hechos se extendieron por más de dos horas, culminando con el ingreso de Carabineros al recinto universitario y la detención de estudiantes que protestaban pacíficamente en su interior.

La Universidad de Chile manifiesta su más enérgico repudio frente a la violencia ejercida contra la comunidad universitaria a través de los hechos denunciados, los que transgreden la democracia y el estado de derecho, a la vez que violan la autonomía universitaria, garante fundamental del pensamiento crítico que sustenta nuestra Universidad.

Respaldamos el legítimo derecho de los estudiantes de manifestarse en defensa de la Educación Superior con el propósito de exigir al Gobierno un compromiso real con la obligación de otorgar educación de calidad a todos los chilenos. El derecho a disentir y la responsabilidad ciudadana frente a los temas país, son centrales a la democracia. Es particularmente preocupante que la represión de las ideas sea inusualmente violenta cuando se celebran 200 años de vida republicana.

El Rector

27 de agosto de 2010.

09
Ago
10

Los Pingüinos otra vez

Con menos espectacularidad mediática, pero con las mismas demandas aparecieron nuevamente los estudiantes de Enseñanza Media. En efecto, el año 2006 la prensa nacional se dio un festín con la llamada movilización pingüina, apuntando a entorpecer el primer año del gobierno de Bachelet; hoy en cambio, el fenómeno no da para titulares y sólo se expresa como noticia de segundo orden. Pero, por si Ud. no se ha enterado, a la fecha han sido tomado el Liceo Amunátegui, Confederación Suiza e Instituto Nacional, la modalidad, los establecimientos son ocupados en la noche y luego subrepticiamente abandonados antes que llegue carabineros; a esta táctica hay que agregar marchas masivas, como la del pasado 4 de agosto (1) donde dieron a conocer sus demandas; otra estrategia consiste en tomas de calles relámpagos, donde interrumpen el tránsito y, cuando llega carabineros se disuelven rápidamente. Pero, además, si Ud. pensaba que este es un fenómeno que trasciende sólo a la capital, le puedo contar que en Temuco, 3 liceos realizaron un paro de actividades exigiendo el fin de la LGE (2).

Los secundarios, agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), funcionan bajo una organización horizontal, con vocerías rotatorias y con resoluciones tomadas en asambleas; vale decir, los jóvenes, equivocados o no, tienen una organización eminentemente democrática que ya se la quisiera cualquiera de los partidos políticos legítimamente legalizados en Chile.

Ahora bien, qué piden. Lo mismo que pedían sus compañeros el 2006; vale decir, pase escolar gratuito, fin a la Jornada Escolar Completa (JEC), el fin de la LGE y la estatización de la educación pública. Qué tan plausible resultan estos planteamiento hoy día, ya que el 2006 había un amplio consenso en su coherencia y necesidad. Vamos por parte, La JEC, según el Ministerio de Educación está destinada a “aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular” (3). En el papel se lee y se ve bien, pero en la realidad la JEC no ha logrado mejorar la calidad de la educación; basta para ello ver los resultados SIMCE y PSU. Si bien, no sea necesario acabar con esta medida, qué duda cabe, es necesario una profunda reformulación de ella.

El pase escolar gratuito por todo el año, los 365 días del año. La ex presidenta Bachelet, en junio de 2006, prometió “el transporte gratuito las 24 horas del día, los siete días a la semana y durante todo el año escolar” (4), para todos los alumnos que lo necesiten, vale decir los de menores recursos. La promesa fue hecha por la jefa de Estado, por tanto y en virtud de lo mismo, es el Estado el que le debe a los alumnos una explicación de porque ayer sí y hoy no. Por otra parte, a alguien le parece excéntrico que los alumnos de menores recursos, a la luz de la encuesta CASEN, tengan gratuidad en el pase escolar.

El último punto parece más complicado, vale decir, el fin de la LGE y la vuelta de la educación al Estado. En este sentido, permítaseme algunas observaciones preliminares para introducir el tema. En el mundo, los sistemas educativos son eminentemente públicos (Finlandia, 97% público, 3% particular; Corea, 99% público, 1% privado; Reino Unido, 96% público, 4% privado; Suecia, 95% público, 5% privado (5), etc.). Segunda observación, Martín Carnoy en su último libro concluye: “el Estado necesita asumir la responsabilidad pública del éxito escolar de los niños, y tiene que ser un activista eficiente para transformar el papel actual de la dirección educativa en un control mucho mayor de todo lo que ocurre en la escuela” (6). Para el académico de Stanford, la educación debe ser eminentemente pública, situación que demuestra científicamente en el libro ya citado, tomando como ejemplo a Chile, Brasil y Cuba (7). Es más, el 9 de abril de 2007, la presidenta Bachelet envió al Congreso la Ley General de Educación que reemplazaría a la antidemocrática LOCE. En el proyecto, el artículo 44 planteaba, “es condición del reconocimiento oficial de un establecimiento educacional que tenga un sostenedor, y sólo pueden ser sostenedores las municipalidades y otras entidades creadas por ley y las corporaciones y fundaciones cuyo objeto social único sea la educación. En otras palabras, ni las personas naturales ni las personas jurídicas con fines de lucro (sociedades) pueden ser sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado” (8). Qué es lo que estaba planteando el gobierno de la época, ni más ni menos que el fin del lucro en la educación, que, dicho sea de paso, cuenta con el apoyo mayoritario de la población (9). Por último, la ex presidenta Bachelet envió a fines del 2009 un proyecto de Fortalecimiento de la Educación Pública (10); este proyecto, atenuaría en algo el descontento que se generó en el mundo social, sectores concertacionista y académicos, el acuerdo en la LGE.

En esta perspectiva, me parece ingenuo de parte del ministro Lavín decir que “este no es un año para paros” y a renglón seguido decir que el tema del “pasaje escolar es del Transantiago en su conjunto y lo está viendo el ministro de Transportes” (11). Es verdad que el gobierno cambió de coalición política, pero los problemas en educación siguen siendo los mismos. Un gobierno, del signo político que sea, cuando es electo por una cifra inferior a 3,5 puntos porcentuales por encima de su adversario, no puede tan fácilmente desconocer las promesas hechas por la Concertación al movimiento social. Lo del pase escolar, se ofreció gratuidad para los jóvenes de menores recursos, qué ha pasado, el pasaje ha subido. Qué pasa con la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública; pensar que la educación se arregla con liceos de alto rendimiento, competencias entre escuelas y alargar las horas de clases, es desconocer en forma un poco altanera a la sociedad civil, la misma que desde la academia, los gremios y los movimientos sociales han logrado compromisos con las autoridades en ejercicio, que claramente son del gobierno saliente. Lo importante sería saber en forma abierta y palmaria, si el presidente Piñera reconoce ese compromiso o hace tabla raza de él. Las medidas represivas que ha anunciado el alcalde de Santiago, o el ninguneo de la clase política que ayer celebró las acciones de los jóvenes de enseñanza media, sólo permiten generar un clima de mayor radicalización y falta de entendimiento; lo prudente no creo que haya que pedírsele a los alumnos, no, la prudencia debe estar en las autoridades que detentan responsablemente el poder.

Ver entrevista de El Mostrador TV a Damián Contreras, dirigente de ACES. (5 de Agosto de 2010).

Notas

1.- Según La Tercera, unos dos mil estudiantes de Enseñanza Media se congregaron en las inmediaciones del Museo de Bellas Artes, para luego marchar a Plaza Italia. La marcha se registró en orden y no hubo detenidos (Fte. La Tercera. Ver en: http://latercera.com/noticia/nacional/2010/08/680-281597-9-dos-mil-estudiantes-secundarios-se-reunieron-en-plaza-italia.shtml

2.- “Cerca de un 100% de adhesión tuvo el paro de tres liceos emblemáticos de Temuco, al llamado de movilización nacional hechos por los estudiantes secundarios, quienes rechazan la actual Ley General de Educación y el recorte de presupuesto en establecimientos públicos de La Araucanía”. Los liceos fueron, el Liceo Técnico Femenino A-21, el Pedro Aguirre Cerda y el emblemático Pablo Neruda. (Fte. Bio-Bio La Radio, ver en: http://www.radiobiobio.cl/2010/08/04/3-liceos-de-temuco-se-sumaron-al-paro-nacional-en-protesta-contra-ley-general-de-educacion/

3.- Ver, MINEDUC, Jornada Escolar Completa, en: http://600.mineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_jorn.pdf

4.- “CHILE: Bachelet anunció pase escolar gratuito las 24 horas para estudiantes de menores recursos”. Radio Universidad de Chile, Viernes 2 de Junio 2006 6:06 hrs.  Ver en: http://radio.uchile.cl/noticias/30188/

5.- Fuente, OECD, Education Trends in Perspective, 2005.

6.- Carnoy Martín. LA VENTAJA ACADEMICA DE CUBA ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? FCE, 2010.

7.- Ibíd., óp. Cit.

8.- Atria Fernando. Mercado y Ciudadanía en la Educación. Flandes Indiano, 2007.

9.- En la 5° Encuesta de Opinión Pública de la Universidad Diego Portales, de octubre de 2007, dio como resultado que un 63,4% está de acuerdo en que los colegios particular subvencionados pasen a manos del Estado. Para mayor información, ver en: https://guillermobastias.wordpress.com/2009/10/29/que-dice-la-5%C2%B0-encuesta-de-la-udp-sobre-educacion/

10.- Bajar, desde acá: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200812051618010.1151-356%20Mensaje%20LEP%201.pdf

11.- La Tercera, 4 de agosto de 2010. Ver en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/08/680-281698-9-ministro-lavin-este-no-es-un-ano-para-paros.shtml

04
Jun
10

Para hablar del Simce hay que conocer sus resultados

El precio de la libertad es la eterna  vigilancia. 
Thomas Jefferson

El título de este post no pretende ser provocador, por el contrario, sólo quiere poner el acento en un tema crucial para fundamentar la libertad de información y de opinión, vale decir, tener acceso a la información sobre los resultados de la prueba Simce 2009 que se dieron a conocer esta semana. En efecto, el análisis general de la prueba Simce solía publicarse año a año en la página web de la institución, para el que lo quisiera descargar. Esto era así hasta el año pasado, ya que a partir de este año sólo se pueden ver resultados parciales, remitidos a colegios individuales. Esta extraña situación, la corroboré personalmente llamando a la institución Simce, la que me informó que, por de momento, los datos no serán publicados y, peor aún, no se sabe cuando se hará.

En lo personal, me parece preocupante que el Ministro Lavín imponga esta nueva política, que en la práctica permite ocultar información a la ciudadanía, rompiendo de esta forma con una sana tendencia que se venía gestando en el país, es decir hacer más transparente la información. Por mi parte, me permito desde esta humilde tribuna, apelar a la conciencia democrática de las autoridades gubernamentales para revertir una tendencia que, de prosperar, podría ser altamente nociva a la convivencia democrática.

Cómo no puedo escribir sobre el tema, dejó a continuación algunos link donde el lector podrá apreciar los balances de algunos especialistas sobre el tema. Especialistas que, de alguna manera, tuvieron acceso a una información que hoy por lo menos no está al alcance de todos.

Análisis de Pedro Montt (El Mostrador)

Análisis de Mario Waissbluth (Educación 2020)

Análisis de JJ Brunner (El Mercurio)

Análisis de Colegio de Profesores